ASIGNATURA: EDUCACION EN ENFERMERIA
Docentes A Cargo: Ester Armand Ugon y Lucas Aguero
Ubicación curricular: 7° cuatrimestre, 4º año
Carga horaria total: 64 horas.
Dictado: 1er. Cuatrimestre de 2021
Fundamentos
Esta asignatura promueve el desarrollo de conocimientos y aptitudes para el desempeño en las instituciones educativas de enfermería, en el nivel superior de enseñanza y la articulación docencia-servicio concretada en acciones educativas que desde la institución hospitalaria o el ámbito de la comunidad contribuyen a generar cambios en las prácticas sanitarias Objetivos generales:
Promover el desarrollo de conocimientos y aptitudes para el desempeño en las instituciones educativas de enfermería en el nivel superior de enseñanza y la articulación docencia-servicio para generar cambios en las prácticas sanitarias.
Objetivos específicos
Conocer y analizar la legislación vigente en educación superior y la situación de la formación de enfermería en Latinoamérica y especialmente Argentina.
Metodología de trabajo
La metodología de trabajo que se propone desde esta asignatura y en un contexto particular, será abordar los objetivos y temas propuestos a través de técnicas participativas y la lectura compresiva y propiciando el análisis crítico y reflexivo en las actividades propuestas donde puedan vincular problemáticas y sus posibles soluciones en equipo.
El docente promoverá, como cierre de esta secuencia de trabajo, que los estudiantes replanteen sus primeras explicaciones o ideas, perfeccionándolas y superándolas a partir de la información conceptual integrada.
La evaluación se hará de manera grupal e individual, a partir de actividades escritas y elaboración de un proyecto.
La regularidad de la asignatura se alcanzará con la aprobación de las actividades presentadas en tiempo y forma con una calificación de 4 o superior. Se podrá promocionar si la calificación promedio es de 7 o superior.
Contenidos:
Educación permanente: conceptos y enfoques. La teoría y la práctica como proceso de retroalimentación del cuidado y la atención de la salud. Situación de la educación y de la capacitación en servicio para enfermería. Modelos y opciones para la formación de recursos humanos. Modelos pedagógicos. Bases conceptuales y metodológicas. Teorías del aprendizaje. Planificación y programación de proyectos educativos. Metodologías y recursos. Evaluación educativa. La capacitación de los profesionales de salud. Trabajo multidisciplinario. Identificación, organización y ejecución de acciones educativas a las personas, familia, comunidad y personal de salud.
Bibliografía:
M. CRISTINA DAVINI, “La Formación en la práctica docente”, Paidós, Munro, Buenos Aires, 2015.
H. FERREYRA Y M. TENUTTO, "Planificar, enseñar, aprender y evaluar en Educación Superior", Noveduc, Buenos Aires, 2021.
Paulo Freire, "Cartas a quien pretende enseñar", Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
C. CULLEN, “Entrañas éticas de la identidad docente”, La Crujía Ediciones, CABA, 2009.
B. JOYCE, M. WEIL y E. CALHOUN, “Modelos de enseñanza”, Gedisa Editorial, Barcelona, 2002.
P. FREIRE, “Educación como práctica de la libertad”, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
R. ALVAREZ y S. CARCAMO, “La enseñanza de la enfermería en la Universidad Nacional y Popular”, Ed. UNLa, Remedios de Escalada, 2015.
LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR. N°24521
RESOLUCION MINISTERIAL 2721/15 de la formación de enfermería.
- Docente: Ester Elisa Armand Ugon
- Asistente de Carrera: Marina Edith Bacher
- Asistente de Carrera: Carrera de Enfermería